El Observatorio Latinoamericano y CaribeƱo en Primeras Infancias, Infancias y Juventudes es una apuesta colectiva de recopilación, anĆ”lisis y circulación de información pertinente y actualizada en relación con los niƱos, niƱas y jóvenes, que nace en el marco de la articulación entre la Red Iberoamericana de Postgrados en Infancia y Juventud RedINJU y el Grupo de Trabajo de CLACSO Infancias y Juventudes: HegemonĆas, Violencias, Desigualdades y Movilizaciones.
El Observatorio estĆ” conformado por 152 investigadores de 15 paĆses (Colombia, Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Cuba, Chile, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, MĆ©xico, Paraguay y EspaƱa), pertenecientes a 35 centros de investigación.
El Observatorio orienta sus acciones a partir de 4 lĆneas de trabajo: informes (que incluyen el monitoreo de la situación de niƱos, niƱas y jóvenes, las polĆticas pĆŗblicas que les involucran, las violencias que les aquejan con las resistencias frente a las mismas, las movilizaciones y las desigualdades), divulgación (de webinar, podcast, declaraciones, pronunciamientos, entre otros), publicaciones (colectivas alrededor y con niƱos, niƱas y jóvenes), y experiencias (acciones, iniciativas, procesos y prĆ”cticas que movilizan a la primera infancias, las infancias y las juventudes).
MISIĆN
El observatorio nace de la articulación entre la RedINJU y el GT de infancias y juventudes de CLACSO. Su misión es llevar adelante investigaciones acadĆ©micas, monitoreos y seguimiento de la situación de las primeras infancias, infancias y juventudes en LatinoamĆ©rica y el Caribe; el anĆ”lisis, la comparación e incidencia sobre polĆticas pĆŗblicas; la promoción de la circulación del conocimiento, la movilidad acadĆ©mica y el intercambio entre academia, organizaciones sociales y gestores de polĆticas pĆŗblicas.
OBJETIVOS
- Analizar, producir conocimiento y visibilizar las temĆ”ticas principales que afectan a las primeras infancias, las infancias y las juventudes en tĆ©rminos de las hegemonĆas, las violencias, las desigualdades y las movilizaciones; asĆ como de las polĆticas pĆŗblicas frente a las mismas.
- Propiciar la circulación del conocimiento acadĆ©mico y no acadĆ©mico entre niƱos, niƱas y jóvenes y los actores con los que intereactĆŗan; fortalecer el acceso de la ciudadanĆa a recursos, a travĆ©s de estrategias de intercambio y discusión.
- Promover la movilidad y el intercambio acadƩmico entre investigadores e investigadoras (tanto estudiantes como docentes) de los programas de posgrado de la RedINJU y el GT Infancias y Juventudes.
Novedades
- Compromiso social con la producción de conocimiento, la población con la que se trabaja y respeto de sus identidades.
- AcompaƱamiendo y defensa de los intereses de las infancias y juventudes, hĆ”llense expresados āo noā en los marcos normativos nacionales o internacionales.
- Promoción de la producción y circulación de la información abierta que aporte una mirada crĆtica sobre las realidades de las infancias y juventudes asĆ como de grupos vulnerados por diferentes formas de explotación, opresión, exclusión, violencias, desigualdades o segregación.
- Impulsar el diÔlogo abierto entre agentes de la academia, sociedad civil, instituciones públicas y organizaciones sociales.
- Propiciar la circulación de contenidos con formatos creativos y llegada a un amplio grupo, entre lo que se encuentren niños, niñas, jóvenes, familias, comunidades educativas, y académicas, activistas sociales, entre otros.
FUNCIONES CARDINALES
DIRIGIDO A
- Investigadores e investigadoras interesados en el trabajo y la investigación acerca de primeras infancias, niƱeces y juventudes que participen de redes de conocimiento articulados a CLACSO o a otras redes de conocimiento crĆticas.
- Agentes estatales vinculados con la gestión de polĆticas pĆŗblicas e instituciones pĆŗblicas.
- Activistas vinculados con la promoción de derechos, organizaciones sociales, culturales y polĆticas.
- Sociedad civil: niños, niñas, jóvenes y agentes que trabajen interacción con ellos y ellas.
ĀæQUIĆNES SOMOS?
-
Organigrama del observatorio
-
Alianzas y VĆnculos
¿Qué es el observatorio?
-
Fundamentación
Fundamentación
El observatorio tiene una vinculación natural con los centros, grupos de trabajo e instituciones que convergen en Clacso y la RedINJU, pero ademĆ”s estimula la cooperación con otras instituciones y observatorios que comparten su filosofĆa, intereses y principios.
ORGANIZACIONES QUE LO IMPULSAN











